Fecha de fundación: 13 de mayo de 1939
Nombre del fundador: Don Luciano Gamarra Solórzano
Reseña histórica:
Desde la Alcaldía Municipal de San Pedro Sucre, biblioteca municipal y pública te entregamos la investigación sobre el primer nombre o topónimo de san pedro sucre.
Que te dediques a leer una parte de nuestra historia de pueblo, me alegra sinceramente: Pedro J. Dorado Comas.
Nací y crecí en San Pedro, sin luz, (Energía eléctrica doméstica) sin radios, sin televisores, sin computadores; los impresos como periódicos, revistas y libros eran escasos, un libro se convertía en verdadero tesoro. Las comunicaciones que primero advertí fueron la telegrafía que ya servía desde el 1.921, el transporte en camiones incrementado en 1.939 con la construcción de la carretera Puerta de Hierro Magangué, uniéndonos con la Troncal de Occidente (Cartagena, Barranquilla, Medellín, conocida antes como la Ruta del Tabaco) y la telefonía que también lo hacía desde Marzo de 1.943.
La diversión de niño consistía en correr San Juan a caballito de palo, en la Calle Real y de ganaderos con totumos encerrados en un corral hecho con pequeñas estaquitas de guadua y otras maderas, en el patio de la casa, mientras la niñas jugaban a ser madres con muñecas de trapo, pero la actividad que satisfacía nuestros anhelos, comenzaba con la promesa de los abuelos, padres u otros parientes de edades avanzadas, cuando anunciaban relatarnos algún pasajes de la historia oral de nuestro pueblo, la cual asimilé dividida maravillosamente en diferentes cuentos, durante tardes, a las cuales hoy llamo, mis viejas mágicas vespertinas. Las magistrales vespertinas auspiciadas por los abuelos, en el trascurrir de los años, me sembraron dudas acerca del origen de San Pedro, ubicado sin documentación referente en los albores del siglo XIX, durante los inicios de la vida republicana. Insatisfecho con las diferentes versiones sobre el origen de San Pedro Sucre; leo todo lo que cae en mis manos, acerca del desarrollo histórico, de los pueblos pertenecientes a la Región Caribe, buscando el nuestro. Años de indagación comenzaron a tener recompensa durante una conferencia, sobre la importancia de la tradición o historia oral de los pueblos, dictada en la Biblioteca del Banco de la República de Sincelejo, en el marco de mi capacitación como bibliotecario.
En el transcurrir de la conferencia, especialmente durante la proyección dedos mapas; uno localizando geográficamente las comunidades cimarronas de Colombia, entre los siglos XVI a XVII y otro las del siglo XVIII, cada uno con nota al margen indicando el nombre original del palenque o sitio. Además de su respectiva fecha de reconocimiento. (Fuente de información: Mapas tomados de la obra de Nina S. De Friedman, titulada MA Ngombe – Guerreros y Ganaderos de Palenque) Algunos nombres en los mapas fueron identificados fácilmente por la correspondencia o parecido con los actuales; mientras otros extraños me inquietaron, por la ubicación en lugares equidistantes entre el pie de monte, de las Montañas de María y la ribera occidental del río Magdalena, los cuales no pude identificar; pero de ellos tenía la seguridad de estar sembrados en la hoy subregión de las Sabanas en el Departamento de Sucre; para tal menester mandé a imprimirla obra MA NGOMBE Guerreros y Ganaderos de Palenque de la investigadora Nina S. de Friedman.- Editores Carlos Valencia, Bogotá 1.987 (MA NGOMBE, palabra del idioma bantú o palenquero, la cual traducida al español significa ganado) la obra de Nina S. de Friedman reposa en la Biblioteca del Banco de la República de Sincelejo.
Obtenida copia dela obra y por lo tanto de los mapas a los cuales nos referimos, mi experiencia de Topógrafo Empírico, me llevó a investigar y comparar la ubicación geográfica de San Pedro Sucre, tomada de un mapa de la división política actual del departamento de Sucre con los puntos desconocidos en el mapa con las localizaciones geográficas del siglo XVII y equidistantes entre la Depresión Momposina y los Montes de María (Serranía de San Jacinto)encontrando siempre coincidencia con uno de ellos.- Sin embargo no me aventuré a decir algo del punto coincidente, sino un año después en una de las tantas Tertulias, animadas por la Biblioteca Pública y Municipal de esta localidad, cuando encontré el apalancamiento geográfico de lo que hasta el momento para mí era una sospecha, en una investigación adelantada por El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Editada en 1.995 y titulada los nombres originales de Los Territorios, Sitios y Accidentes Geográficos de Colombia. Revisada la obra nombradalo demás resultó fácil, en su esencia está dividida en capítulos, abarcando cada uno de ellos un territorio de Colombia y las poblaciones pertenecientes a cada uno de ellos en orden alfabético. Tome como ejemplo nuestro caso, ubicándome en Sucre, que durante la conquista y gran parte de la Colonia fue conocido como Territorio de Tolú, busqué nuestro nombre actual, San Pedro, correspondiéndole al frente el original Cotendo Población, con referencia desde el año 1.684 Cuadrícula B3 Con Nota de reconocimiento a Nina S. de Friedman en su obra, Ma Ngombe. Comunidades Cimarronas en Colombia en los siglos XVI y XVII, Mapa 1.
Por investigaciones anteriores sabía que los nombres de las locaciones provenientes del siglo XVI y XVII en la Provincia de Cartagena, eran generalmente tomados de los Caciques o Mojanes, por los frailes cronistas de la Conquista y la Colonia; mientras los de refundaciones y fundaciones del siglo XVIII, fueron los correspondientes en el Santoral Católico al día de la fundación o refundación. Enseguida advertí que las corrientes migratorias de mestizos desde el siglo XVII, precipitadas por la caída de Régimen de Encomiendas y reforzadas en el siglo XVIII, por diferentes motivos, explicados más adelante, rompieron la frontera de los bosques tropicales, afectando varios territorios entre ellos el de Cotendo, a donde llegaron unidades de inmigrantes, en fechas distintas, a cuenta gotas, dispersos y por fuera del control colonial.
En su mayoría eran cultivadores de tabaco criollo, de rozas y productores de ron vi changue (Ñeque) provenientes delas poblaciones vecinas de Sincé, Corozal y Pileta, lugares donde los pobladores de las Sabanas, más sintieron el dominio colonial, a consecuencia de la ejecución de Las Reformas Borbónicas, en sus territorios durante los años setenta del siglo XVIII. (Monopolización estatal del cultivo y elaboración del tabaco, además de la del ron y otras). Obligados atravesaron los bosques tropicales como dijimos; los inmigrantes de las poblaciones citadas refundaron el Sitio de San Emigdio de la Montaña, del cual habla la tradición recogida en escritos de mucha seriedad y juicio por el Maestro, Don Raimundo Guerra Gil, Don Pedro Antonio Dorado Martínez, el doctor Felipe Luna Salas y Don Orlando Rafael Guerra Guerra. Como lees este escrito revisa una investigación Bibliográfica comprobando, que el topónimo o nombre original de San Pedro, es Cotendo, tierra del Cacique del mismo nombre, Siglo XVII y el de San Emigdio de la Montaña, corresponde al de una Refundación, hecha por colonos de todos los colores, durante la corriente migratoria de mayor fuerza a través de los bosques tropicales a la antigua tierra del Cacique Cotendo, presionada por la Reformas Borbónicas en el siglo XVIII; Reforma ejecutada en Las Sabanas, Montes de María y otras subregiones del Caribe, por el español Don Antonio de la Torre y Miranda. Discutir el lugar o nombre donde se hizo la refundación de San Emigdio de la Montaña, llámese Loma de los Montes, Loma de los Monos,Loma de Colón o Charco Viejo, pasa a un segundo plano, aceptando que los inmigrantes mestizos llegaron a Cotendo, instalándose en esta tierra de bosques tropicales secos, habitada desde tiempos inmemoriales por fuera del control colonial, con un poblamiento disperso y gobernándose con un régimen de rochela. Valga la oportunidad para decir que nombres distintos a Cotendo, la Montaña de San Emigdio, San Antonio y San Pedro, no tienen asidero en ningún documento, investigación bibliográfica o historia oral, legada por nuestros antepasados.- Condamo y otros son nombres sin sentido, creo que solo son errores de transcripción. Lo anterior es la tradición o historia oral de San Pedro, recogida del acervo popular y escrita por hijos de San Pedro, condicionada a una investigación bibliográfica de la historia regional y nacional.
Gracias a todos, Dios los bendiga.